Preguntas frecuentes
¿Gestionáis las subvenciones?
- Nosotros tramitamos por ti todas las subvenciones públicas para el autoconsumo que nos permite la regulación.
¿Cuál es la forma de pago?
- Puedes pagar tu instalación de la forma que mejor te venga:
- Financiado.
- Al contado.
¿Cuánto tiempo tengo que esperar para que me instalen los paneles?
- Depende de tu Ayuntamiento y de tu Comunidad Autónoma. Normalmente tardamos unos 20 días laborables desde que firmas tu contrato hasta que tienes las placas solares en tu tejado, aunque por supuesto podemos amoldarnos a ti.
- Una vez agendada la instalación, nuestros técnicos solo estarán uno o dos días en tu casa.
¿Qué incluye la oferta de instalación?
- Ofrecemos un servicio completo:
- Asesoramiento personalizado para ayudarte a elegir una instalación que se adapte a tus necesidades energéticas.
- Gestión de la licencia municipal.
- Legalización de la instalación, obtención del certificado de instalación eléctrica.
- Trámite de subvenciones.
- Instalación y puesta en marcha.
- Garantía contra defectos de instalación durante los dos primeros años.
¿Vale la pena instalar batería física?
- La instalación de una batería en tu instalación residencial fotovoltaica puede ser beneficioso en ciertos escenarios, pero es importante evaluar cuidadosamente los costos y beneficios antes de tomar una decisión.
- Es recomendable realizar un análisis detallado de tu consumo energético, los patrones de generación solar y evaluar el retorno de la inversión a lo largo del tiempo.
¿Cuándo empezará mi instalación a generar energía?
- La generación de energía de tu instalación fotovoltaica comenzará tan pronto como se complete la instalación y esté conectada a la red eléctrica.
¿Qué instalaciones pueden acogerse a compensación de excedentes?
- Para poder acogerse a la compensación de excedentes, las instalaciones fotovoltaicas deben cumplir una serie de requisitos:
- La energía generada por la instalación debe ser de origen renovable.
- La instalación debe tener una potencia inferior a 100 kW.
- El consumidor debe suscribir un contrato de suministro y un acuerdo de compensación de excedentes con una empresa comercializadora, para verter y consumir energía de la red.
- Por último, la instalación no debe vender su energía de ninguna otra manera.
¿Quién interviene en la tramitación de una instalación de autoconsumo?
- La tramitación de una instalación de autoconsumo es compleja y requiere de la participación de varios agentes, además del consumidor y de la empresa instaladora. Hablamos de las autoridades estatales, las de tu Comunidad Autónoma (CCAA), los ayuntamientos, tu distribuidora y también tu comercializadora eléctrica. Cada una de estas entidades interviene de forma diferente en el proceso de legalización de una instalación de autoconsumo fotovoltaico. Si estás inmerso en el procedimiento de tramitación te recomendamos que te informes y tengas paciencia, para abordar los diferentes pasos necesarios hasta poder generar tu propia energía solar.
Si mi instalación de autoconsumo genera más electricidad de la que consumo, ¿qué puedo hacer con este sobrante?
- Para poder aprovechar el excedente de tus paneles solares debes estar acogido a la modalidad de autoconsumo con excedentes. Esto te permitirá vender la energía sobrante generada por tu instalación a la red.
- Para hacerlo tienes dos opciones. La primera es acogerte a la compensación simplificada de excedentes y compensar la energía vertida a la red, por la consumida de la red a través de tu factura de la luz. La segunda es no acogerte a la compensación y vender tu energía libremente al mercado eléctrico. En este caso se te aplicarán la misma normativa y condiciones que al resto de productores energéticos.
¿Qué es la compensación simplificada de excedentes de autoconsumo?
- Las instalaciones de autoconsumo pueden sacar provecho del sobrante de la energía solar generada si se acogen a la compensación simplificada de excedentes. Al estar conectadas a la red pueden verter la energía sobrante y recibir una compensación, a través de su factura de luz.
- Para poder acogerse a este sistema, las instalaciones deben cumplir ciertos requisitos:
- La potencia de la instalación no debe superar los 100kW
- La energía generada debe ser de origen renovable
- La instalación no debe obtener beneficios por otro mecanismo adicional
- Tener un contrato de compensación de excedentes con una comercializadora eléctrica
- ¿Y cómo se compensa el excedente? Se hace a través de la factura de la luz del usuario. El importe de los kWh vertidos a la red se resta del coste de los kWh consumidos de la red. El precio al que se paguen los excedentes dependerá del acuerdo entre el consumidor y su comercializadora. El valor de la compensación nunca puede superar al de la energía consumida de la red, pero sí llegar a cubrirlo.
¿Cuál es la vida útil de los paneles solares y cómo se realiza su mantenimiento?
- Los paneles solares fotovoltaicos suelen tener una vida útil que oscila entre los 25 y 30 años, aunque muchos pueden seguir generando energía incluso después de este período. La degradación anual típica de eficiencia para los paneles solares modernos es de alrededor del 0.5% al 2%.
- Mantenimiento:
- Limpieza: Es recomendable limpiar los paneles solares de forma regular para eliminar el polvo, la suciedad o cualquier otro residuo que pueda acumularse en la superficie y reducir la eficiencia.
- Inspección visual: Realizar inspecciones visuales periódicas para identificar posibles daños en los paneles solares, como grietas o roturas.
- Verificación del sistema de montaje: Asegurarse de que el sistema de montaje esté seguro y en buenas condiciones. Las tormentas u otros eventos climáticos extremos pueden afectar la integridad del sistema.
- Monitoreo del rendimiento: Utilizar sistemas de monitoreo para seguir el rendimiento del sistema a lo largo del tiempo.